32.5 C
Talavera de la Reina
lunes, junio 23, 2025
Advertisement
spot_img

Castilla-La Mancha lidera el censo de linces ibéricos

Castilla-La Mancha lidera el censo de linces ibéricos. Castilla-La Mancha se ha convertido en la Comunidad Autónoma con mayor número de linces ibéricos, al alcanzar los 942 ejemplares durante el censo de 2024. Así lo ha anunciado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quien ha subrayado el papel protagonista de la región en la conservación de esta especie en peligro de extinción.

Castilla-La Mancha lidera el censo de linces ibéricos

Récord histórico de cachorros y ejemplares adultos

Durante la primavera de 2024, la región ha batido su propio récord de natalidad de linces ibéricos, con 405 cachorros identificados y un total de 537 adultos, entre los que destacan 175 hembras reproductoras. Esto se traduce en una productividad de 2,3 crías por hembra, muy por encima de la media nacional, situada en 1,8.

Este crecimiento consolida el papel de Castilla-La Mancha como refugio clave para el lince ibérico, al albergar el 46 % del total de ejemplares en España y el 39,2 % del censo ibérico, que incluye también a Portugal. En cifras globales, el censo 2024 ha contabilizado 2.401 individuos en toda la Península.

Zonas de presencia estable y nuevos núcleos

La región cuenta ya con cinco áreas de presencia estable reconocidas por el Grupo de Trabajo del Lince Ibérico para España y Portugal:

  • Montes de Toledo (Toledo)
  • Sierra Morena Occidental (Ciudad Real)
  • Sierra Morena Oriental (Ciudad Real)
  • Campos de Hellín (Albacete)
  • La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca) – esta última, de reciente incorporación

Además, se ha constatado reproducción efectiva en seis zonas de la región. Destacan los Montes de Toledo, con 468 ejemplares censados y 221 cachorros, seguidos por Sierra Morena Oriental con 305 individuos y 107 crías. La expansión también alcanza nuevas áreas como la Sierra del Relumbrar y enclaves estratégicos denominados stepping stones, como Urda y La Jara.

Un esfuerzo colectivo por la biodiversidad

La consejera Mercedes Gómez ha agradecido el “esfuerzo coordinado” entre administraciones, entidades conservacionistas, técnicos, agentes medioambientales, propietarios de fincas y el sector cinegético. También ha valorado el papel clave del programa europeo Life Lynxconnect, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y otras comunidades autónomas.

Gómez ha señalado que este éxito no debe generar complacencia. A pesar de los avances, el lince ibérico sigue considerado en peligro de extinción, y su recuperación requiere esfuerzos constantes. Los principales riesgos identificados siguen siendo los atropellos, enfermedades y acciones ilegales.

El lince ibérico, símbolo natural de Castilla-La Mancha

La recuperación del lince ibérico es un ejemplo del compromiso de Castilla-La Mancha con la preservación de la fauna y la biodiversidad. La región no solo está recuperando un animal emblemático, sino que revitaliza espacios naturales históricos, potencia el turismo sostenible y refuerza su imagen como referente medioambiental en Europa. Por lo que Castilla-La Mancha lidera el censo de linces ibéricos reforzando una imagen comprometida con el medio.

spot_img

OTRAS NOTICIAS

OFERTAS DE EMPLEO

spot_img
Ocio CoverTalavera

SABOREA TALAVERA

OTRAS HISTORIAS