Una nueva esperanza científica nace desde Castilla-La Mancha. Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro de referencia nacional en el tratamiento de lesiones medulares, han publicado un revelador estudio que podría transformar la manera en que entendemos y tratamos el daño neuronal tras una lesión en la médula espinal.
Este trabajo pionero, realizado en colaboración con la Universidad de Jaén y publicado en el International Journal of Molecular Sciences.

Una nueva esperanza científica nace desde Castilla-La Mancha. Un antes y un después en el conocimiento sobre cómo mueren las neuronas tras este tipo de lesiones, y cómo ciertos tratamientos podrían ayudar a protegerlas.
Inteligencia artificial y ciencia abierta para salvar neuronas
Uno de los grandes logros del estudio ha sido el uso de inteligencia artificial para reanalizar cientos de imágenes histológicas de investigaciones anteriores. Gracias a herramientas de código abierto, el equipo científico ha logrado extraer nueva información de gran valor, demostrando el enorme potencial de estos datos cuando se reutilizan de forma inteligente y colaborativa.
La investigación pone el foco en el fármaco ucf-101, conocido por su capacidad para prevenir la apoptosis (muerte celular programada). Los resultados han mostrado que este compuesto mejora la supervivencia de las neuronas en zonas clave de la médula lesionada, lo que supone un avance hacia tratamientos neuroprotectores más eficaces.
Una apuesta firme por la ciencia colaborativa
El proyecto forma parte de la plataforma neuroCLUEDO, un entorno de ciencia abierta que funciona como un “Cluedo científico” para entender quién, cómo y dónde se activa el proceso de muerte neuronal. Todo el material generado —imágenes, resultados, herramientas— está disponible en el portal internacional Open Science Framework, facilitando que grupos de todo el mundo puedan avanzar conjuntamente.
Investigación con impacto social desde el corazón de Castilla-La Mancha
Detrás de este avance está el grupo de Neuroprotección Molecular del Hospital Nacional de Parapléjicos, integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). La colaboración con la Universidad de Jaén refuerza la apuesta del sistema público por una investigación biomédica de alto nivel, con potencial real para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes.
Este estudio no solo representa un paso más hacia la medicina del futuro, sino que también evidencia cómo Castilla-La Mancha, y en concreto Toledo, están liderando iniciativas científicas de relevancia internacional.