Récord histórico de aves acuáticas en Las Tablas de Daimiel en su censo de aves acuáticas, un logro que las autoridades regionales atribuyen a la significativa mejora del estado hídrico del humedal. Así lo ha confirmado Susana Jara, directora general de Medio Natural y Biodiversidad, quien ha calificado los datos como “una excelente noticia para la conservación de uno de los espacios naturales más emblemáticos de España”.

Este 2025, Las Tablas cuentan con 563 hectáreas inundadas, lo que supone el 32,47 % de su superficie inundable, frente al escaso 7,9 % registrado el pasado año por estas mismas fechas. Una diferencia que no solo es visible a simple vista, sino que se traduce en un impulso directo a la biodiversidad.
Un núcleo reproductor de referencia en Europa
Entre los datos más destacados, figura el récord de más de 1.350 parejas reproductoras de pato colorado, especie símbolo del Parque Nacional, situando a Las Tablas como uno de los principales núcleos de cría no solo de España, sino del conjunto de Europa.
También se han registrado nuevas cotas históricas de reproducción de especies protegidas, como:
- Porrón europeo: entre 500 y 550 parejas, equiparando sus mejores cifras desde 1980.
- Porrón pardo (en peligro crítico): 28-32 parejas con 98 pollos contabilizados.
- Cerceta pardilla: 3 parejas reproductoras y una hembra observada con siete polluelos.
- Malvasía cabeciblanca: 90-95 parejas, con 74 polladas y 454 pollos.
- Fumarel común: reproducción confirmada por primera vez en Las Tablas, con 20-25 parejas.
- Flamenco común: primera nidificación registrada con al menos 51 crías.
Este incremento de avifauna evidencia el potencial de recuperación del ecosistema siempre que las condiciones hídricas lo permitan.
Aves ardeidas y otras especies en auge
La presencia de aves de la familia ardeidae también ha sido notable, incluyendo:
- Garza imperial: entre 50 y 55 parejas en cuatro garceras.
- Garceta grande: 52-57 parejas.
- Garcilla cangrejera: 7-9 parejas, especie que vuelve a reproducirse tras años de ausencia.
- Garcilla bueyera: reactivación de la colonia.
Entre otras especies destacadas:
- 1.300 parejas de fumarel cariblanco.
- 330-350 parejas de zampullín cuellinegro.
- 180-195 parejas de somormujo lavanco, uno de los mejores registros en décadas.
- 490 parejas de gaviota reidora.
Además, el parque ha sido clave en la conservación del escribano palustre iberoriental, con 19 ejemplares censados, especie en situación crítica de extinción.
Un logro compartido que requiere continuidad
Este resultado no habría sido posible sin la acción coordinada entre la Junta de Castilla-La Mancha y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).
No obstante, desde el Gobierno regional insisten en que «no es momento de bajar la guardia». El cambio climático sigue siendo una amenaza latente y los esfuerzos por conservar Las Tablas deben mantenerse.