23.9 C
Talavera de la Reina
jueves, octubre 2, 2025
Advertisement
Advertisement
Advertisement
spot_img

La historia oculta tras el whisky más famoso

¿Sabías que detrás de la creación del legendario whisky Jack Daniel’s hay una historia que, durante más de un siglo, apenas se contaba? La historia oculta tras el whisky más famoso. Más de 275.000 personas visitan cada año la destilería de Lynchburg, Tennessee, donde se produce este icónico licor. Y durante generaciones, a todos ellos les han contado una historia que empieza siempre igual: un joven llamado Jack aprendió a destilar de la mano de un predicador local, Dan Call, en la década de 1850. Pero… la historia no era del todo cierta.

La historia oculta tras el whisky más famoso
Vía catawiki.com

El giro inesperado: la historia reescrita desde las raíces

Con motivo del 150 aniversario de la destilería, los responsables de Jack Daniel’s decidieron mirar hacia atrás con otros ojos. Según publicó The New York Times, el verdadero mentor de Jack no fue Dan Call, sino Nearis Green, un esclavo que trabajaba para el predicador y que dominaba el arte de la destilación.

Sí, has leído bien. El whisky más famoso del planeta fue, en parte, obra de un hombre esclavizado. La destilería ha comenzado a reconocer esta verdad, hasta ahora poco difundida, en lo que algunos consideran una forma de recuperar memoria histórica y otros, una estrategia de marketing con conciencia social.

¿Quién fue Nearis Green? La historia oculta tras el whisky más famoso

Poco se sabe de él. Apenas hay documentos oficiales, pero sí testimonios orales y un legado que ha sobrevivido entre generaciones. Nearis era el maestro destilador que enseñó al joven Jack los secretos del proceso que luego se perfeccionaría en la destilería más emblemática de Estados Unidos. No sólo eso: cuando Jack abrió su propia destilería en 1866, un año después de la abolición de la esclavitud, contrató a dos de los hijos de Nearis.

En una fotografía histórica, Jack aparece sentado junto a un hombre negro, posiblemente uno de esos hijos. Un detalle que, en tiempos de segregación, rompía moldes. Mientras en otras destilerías los trabajadores afroamericanos aparecían en la sombra (cuando aparecían), aquí estaban en primer plano.

El whisky, la esclavitud y una historia entrelazada

Aunque pueda sorprendernos, la esclavitud y la elaboración de whisky han estado históricamente entrelazadas en el sur de los Estados Unidos. Igual que los cocineros afroamericanos desarrollaron recetas que luego fueron firmadas por chefs blancos, muchos procesos de destilación también nacieron en manos negras. Y lo hicieron en silencio.

Uno de esos procesos es el famoso “Lincoln County Process”, una técnica que consiste en filtrar el whisky con carbón de arce sacarino para lograr ese sabor suave y característico. Aunque oficialmente se atribuye su invención a Alfred Eaton en 1825, hoy los propios historiadores de la destilería creen que fue una evolución de técnicas desarrolladas por esclavos.

Una historia que merece ser contada, también en Talavera

Esta historia no es solo sobre whisky. Es un ejemplo de cómo la verdad puede tardar en salir, pero cuando lo hace, cambia la narrativa para siempre. En tiempos de revisionismo histórico, de justicia simbólica y de reivindicación de voces silenciadas, historias como la de Nearis Green nos recuerdan que los grandes iconos también se construyen sobre silencios que merecen ser rotos.

OTRAS NOTICIAS

OFERTAS DE EMPLEO

spot_img
spot_img
Advertisement
Advertisement
spot_img

SABOREA TALAVERA

OTRAS HISTORIAS