Toledo fue sede de dos importantes eventos en el mes de octubre que sitúan a Castilla-La Mancha en el centro del debate científico y apícola europeo. La Biblioteca Regional albergó el IV Encuentro del Panel Nacional de Catadores de Miel y, de forma paralela, la cuarta reunión del proyecto europeo Better-B, financiado por el programa Horizonte Europa. | Las mieles españolas y la resiliencia de las abejas en estudio.

Entre el 23 y el 26 de octubre, la Biblioteca Regional acogió dos encuentros internacionales centrados en la calidad de la miel y la salud de las abejas frente al cambio climático
Análisis sensorial para diferenciar las mieles españolas
El grupo técnico-científico de catadores de miel reunió a un equipo de expertos con un objetivo claro: distinguir y valorar las diferentes mieles españolas mediante análisis sensorial. En esta edición, la atención se centró en las mieles de lavanda, lavandín, espliego, cantueso y castaño, todas ellas procedentes de distintas regiones del país y recolectadas en la última cosecha.
Además de las sesiones de cata comparativa, el evento incluyó sesiones formativas dirigidas por Gian Luigi Marcazzan, del Grupo de Trabajo de Análisis Sensorial de la International Honey Commission (IHC), junto a la doctora Amelia V. González del Centro Apícola de Marchamalo. Ambos forman parte de los proyectos MEDIBEES y VASBEEP, que buscan revalorizar la miel nacional y combatir el fraude en el sector.
Formación abierta al público y premios a la mejor miel
Como parte de la labor de divulgación, el 23 de octubre se realizó una cata abierta al público y al sector apícola, con el objetivo de acercar los distintos orígenes botánicos al consumidor final y fomentar el conocimiento del producto.
Además, el panel actuó como jurado por segundo año consecutivo en los Premios del V Concurso de las Mejores Mieles de la Comunidad de Madrid 2025, en colaboración con la organización APISCAM.
Este encuentro ha sido financiado con fondos FEDER, el subproyecto del IRIAF (‘Desarrollo de un modelo de estimación de las producciones apícolas en función de su adaptación a las oscilaciones climáticas’) y los proyectos MEDIBEES y VASBEEP, con apoyo del Plan Estatal de Investigación Científica.
Better-B: ciencia europea para proteger a las abejas del futuro
También en Toledo tuvo lugar la cuarta reunión del consorcio Better-B, un proyecto internacional que trabaja para fortalecer la resiliencia de las abejas melíferas ante amenazas como el cambio climático, la pérdida de hábitats y el uso de plaguicidas.
Durante dos días, 43 investigadores de 14 países europeos compartieron avances, metodologías y soluciones innovadoras para proteger a las abejas y garantizar su papel clave en la biodiversidad y agricultura europeas.
Taller técnico con soluciones prácticas para apicultores
Tras las jornadas científicas, se organizó un taller híbrido (presencial y online) en el Centro Apícola de Marchamalo. Durante este espacio formativo, se presentaron herramientas digitales y técnicas innovadoras como:
- Plataformas online para calcular recursos florales por paisaje.
 - Sistemas de control de plagas, con especial atención a la avispa asiática.
 - Métodos de aislamiento de colmenas para estabilizar la temperatura interna.
 
El encuentro culminó con una visita técnica a colmenares, donde se aplicaron en campo varios de los conceptos mostrados durante el taller.
Talavera y comarca: oportunidad para liderar en apicultura sostenible
Estos encuentros en Toledo no solo posicionan a la región como referente científico apícola, sino que abren oportunidades para el tejido rural y emprendedor de Talavera y su comarca. La apuesta por la miel de calidad, la diferenciación por origen y el impulso a la resiliencia frente al cambio climático encajan con las demandas actuales del consumidor consciente, productores locales y negocios sostenibles.



