9.5 C
Talavera de la Reina
viernes, noviembre 28, 2025
Advertisement
spot_img

Castilla-La Mancha lidera la recuperación del lince ibérico

Castilla-La Mancha se ha convertido en referente nacional e internacional en la conservación del lince ibérico. Y buena parte de este logro tiene nombres y apellidos. Uno de ellos es José García-Ochoa Marín, propietario de fincas como Valdezarza y Las Cumbres en la provincia de Toledo, reconocido este año por el programa europeo Life Lynxconnect por su compromiso ejemplar con la biodiversidad. | Recuperación del lince ibérico.

Castilla-La Mancha lidera la recuperación del lince ibérico
Castilla-La Mancha lidera la recuperación del lince ibérico

Durante el Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico celebrado en Sevilla, la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, ha puesto en valor el papel determinante que están desempeñando los propietarios privados en este proceso de recuperación. Destacando que “sin su implicación, este éxito no habría sido posible”.

Castilla-La Mancha: primera en número de linces ibéricos

Según datos del último censo oficial del Ministerio, nuestra región cuenta con 942 ejemplares de lince ibérico. Lo que representa el 39,2 % de la población total de esta especie en la península ibérica —incluido Portugal—, que asciende ya a 2.401 individuos. Esta cifra sitúa a Castilla-La Mancha como la comunidad autónoma con más linces ibéricos, consolidando su papel protagonista en la reintroducción de este felino en peligro de extinción.

Reconocimiento al compromiso de Toledo en la conservación del lince

Entre los galardonados de este 2025, José García-Ochoa Marín ha recibido una mención especial por su implicación desde los inicios del proyecto. Su colaboración ha sido clave para el asentamiento del lince en zonas estratégicas como los valles de los ríos Torcón, Guijo y Cedena, dentro de la provincia de Toledo.

“Desde 2016, cuando llegaron los dos ejemplares fundadores, Malvasía y Mural, a la finca Valdezarza, el territorio no ha dejado de atraer a más linces, convirtiéndose en un enclave vital para su expansión”, explicó Jara, subrayando la importancia de este tipo de apoyos privados.

Además del equipo de técnicos de la Consejería de Desarrollo Sostenible y el cuerpo de agentes medioambientales, el programa ha contado con la colaboración activa del sector cinegético, las poblaciones locales y, como no podía ser de otra forma, propietarios como García-Ochoa, “cuyo ejemplo debe servir de inspiración”, afirmó Jara.

Castilla-La Mancha, parte esencial del Life Lynxconnect

El proyecto europeo Life Lynxconnect, con presencia en España y Portugal, cuenta con 21 socios implicados, entre ellos la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. A través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, la región coordina diversas acciones. Además, con apoyo de la Consejería de Fomento, se están ejecutando intervenciones para reducir la fragmentación de hábitats en carreteras y prevenir atropellos de linces.

Actualmente, el lince ibérico mantiene cinco áreas de presencia estable en la región:

  • Montes de Toledo
  • Sierra Morena Occidental y Oriental (Ciudad Real)
  • Campos de Hellín (Albacete)
  • La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca), siendo esta última la más reciente en incorporarse al mapa de conservación.
spot_img
spot_img

OTRAS NOTICIAS

OFERTAS DE EMPLEO

Advertisement
spot_img
spot_img
Advertisement

SABOREA TALAVERA

Advertisement
Advertisement

OTRAS HISTORIAS